Soluciones y productos del UEDLab
El Laboratorio para la Universidad en la Era Digital se propuso partir de la detección de necesidades, desafíos y posibilidades en distintas áreas de la universidad, la búsqueda, desarrollo y experimentación de soluciones potenciadas por el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) que puedan ser implementadas por la Universidad Nacional de Quilmes facilitando su incorporación a la Era Digital. En este camino de búsqueda hemos trabajado en algunos de los proyectos que se presentan a continuación y que confiamos serán útiles para la mejora de procesos: de enseñanza y aprendizaje, de gestión universitaria y de investigación en la UNQ.
Los indicadores son medidas cuantitativas o cualitativas que se utilizan para evaluar y medir diferentes aspectos de un sistema, proceso o fenómeno con el fin de obtener información relevante y objetiva sobre su desempeño, calidad o impacto. En el contexto educativo universitario, los indicadores son herramientas esenciales para medir y evaluar diversos aspectos de la enseñanza, el aprendizaje y la gestión institucional. Los indicadores permiten tomar decisiones informadas, monitorear el progreso, diseñar políticas y evaluar su impacto.
Los indicadores pueden ser de distinto tipo, estadísticos en series de tiempo, de rendimiento, aprovechamiento de recursos, descriptivos, eficacia, eficiencia, etc., y su elaboración puede tener distintos grados de complejidad. En esta etapa nos concentramos en la conformación de un set de indicadores de uso habitual en el sistema universitario, que resulte de fácil apropiación por parte de la comunidad, que sirva de base para la elaboración de indicadores más complejos, que permita su evolución a lo largo del tiempo y la comparación con el resto del sistema universitario. La mayoría de los indicadores elaborados hasta el momento son de grado y pregrado. Buscan conocer a grandes rasgos la conformación del estudiantado en relación a las propuestas de la oferta académica de la institución. Se incluyen además sets de indicadores sobre la función de investigación en la universidad y sobre sus recursos humanos.
Para la identificación de los indicadores y para la elaboración de algunos de los tableros que se muestran en otra sección de este proyecto se realizó por un lado un relevamiento de la bibliografía existente, de los principales indicadores señalados en los anuarios estadísticos de la SPU. Por otra parte se realizaron indagaciones a partir de encuestas a autoridades de carrera y administrativas de la UNQ y entrevistas en profundidad a autoridades superiores.
Los sets de Indicadores incluidos en esta primera etapa son:
- Resumen de Indicadores
- Oferta Académica
- Población Estudiantil
- Procedencia de los Estudiantes
- Nuevos Inscriptos
- Reinscriptos
- Egresados
- Función I+D

Entre los objetivos del proyecto está el de la integración de un Tablero de Control que facilite el diagnóstico, benchmarking, seguimiento y toma de decisiones de distintos niveles de autoridades universitarias. En esta línea del proyecto se trabajó articuladamente con el Programa de Gestión de la Información Institucional, aportando nuevas herramientas y enfoques de análisis de los datos y de generación de información.
Este tipo de información es en su mayoría de manejo interno para la gestión de la universidad y en muchos casos es información que puede ser sensible, que puede contener datos personales de alumnos o docentes . Es por esto que para el acceso a dicha información se desarrolló dentro del portal para el personal UNQ un acceso al sitio de Información institucional.
Otras de las actividades que se realizaron en apoyo a los procesos de transformación digital fue la elaboración de encuestas e informes, particularmente durante el período de pandemia, y la elaboración de instructivos multimedia para la implementación del proyecto de expediente digital que se implementó en este período en la Universidad.
En esta sección se presentan algunos de los tableros elaborados para la toma de decisiones de las autoridades de la Universidad, así como guías de capacitación que incluyen videos para la formación de los RRHH y algunos de los informes de encuestas y análisis realizados durante la pandemia.

Los gemelos digitales son representaciones virtuales de objetos y espacios del mundo real. A partir de herramientas de modelado de espacios en 3D, los gemelos digitales se utilizan para crear representaciones detalladas y precisas de entornos físicos, como edificios, habitaciones, laboratorios, obras de arte, entre otros.
Estos gemelos digitales pueden ser explorados y analizados virtualmente, lo que brinda una serie de potenciales usos en diferentes campos:
Recorridos Virtuales por el Campus de la UNQ: La universidad puede crear un modelo en 3D de su campus para brindar a los estudiantes y visitantes la posibilidad de realizar recorridos virtuales interactivos. Esto les permitiría explorar instalaciones, edificios académicos, áreas comunes y otras características antes de visitarlo físicamente.
Laboratorios Virtuales: Los laboratorios de ciencias y otros espacios educativos podrían ser modelados con esta tecnología e integrados con herramientas como H5P para permitir a los estudiantes realizar experimentos y prácticas virtuales. Esto sería especialmente útil para alumnos que estudian a distancia o para preparar a los estudiantes antes de entrar al laboratorio físico.
Galerías de arte virtuales: Los gemelos digitales inmersivos pueden utilizarse para crear galerías virtuales donde las personas puedan explorar obras de arte y objetos culturales de manera interactiva brindando una experiencia similar a una visita real. Esto podría ampliar el acceso a las distintas propuestas del área de Cultura de la UNQ a la vez de ir conformando un repositorio para la preservación digital de obras de arte y objetos culturales que permita la visita a muestras pasadas.
Arquitectura e ingeniería: Los gemelos digitales pueden ser utilizados para diseñar y planificar la construcción de nuevos edificios o diseños y modelado de prototipos. Pues esta tecnología permite la medición precisa y cálculo de áreas y distancias. Esto permite una planificación más precisa y colaborativa de los proyectos, optimizar soluciones en un entorno virtual antes de comprometer recursos físicos, así como la identificación temprana de posibles problemas.
Objetos Educativos: Los gemelos digitales inmersivos, a partir de su interactividad y la posibilidad de ser integrados con otros recursos multimedia como audios, videos, H5P, textos, documentos, etc. , pueden constituirse en objetos educativos. Esta posibilidad toma particular relevancia en casos en los que las instalaciones y el equipamiento aportan valor al proceso de aprendizaje. Algunos casos podrían ser la planta de Supersopa, laboratorios de física o química, bioterio, astillero, etc.
Ejemplo de objeto educativo utilizando gemelos digitales inmersivos: Laboratorio de Química
La Universidad posee laboratorios de química muy bien equipados que pueden ser modelados en 3D. Este modelo en podría ser utilizado como un objeto educativo para mejorar los procesos de enseñanza y el aprendizaje:
- Exploración Detallada: Los estudiantes pueden acceder al modelo 3D del laboratorio y explorar cada rincón y equipo de manera virtual. Pueden acercarse a las estaciones de trabajo, examinar los instrumentos y entender cómo están dispuestos los diferentes elementos del laboratorio.
- Identificación de Equipos: En el gemelo digital, se pueden marcar y etiquetar diferentes equipos y sustancias químicas con información relevante. Los estudiantes pueden hacer clic en estos marcadores para obtener descripciones detalladas y datos técnicos sobre cada equipo, su función y su uso seguro.
- Simulación de Experimentos: A través del modelo 3D integrado con otras herramientas como H5P, se pueden simular experimentos químicos. Los estudiantes podrían interactuar con los equipos y realizar «experimentos virtuales» para comprender mejor los procesos químicos. Esto podría incluir la manipulación de equipos, la mezcla de sustancias y la observación de las reacciones.
- Instrucciones de Seguridad: El gemelo digital podría incluir puntos de referencia para resaltar las prácticas de seguridad en el laboratorio. Los estudiantes pueden aprender sobre la ubicación de extintores, duchas de seguridad, equipos de protección personal, entre otros aspectos importantes para el manejo seguro de sustancias químicas.
- Práctica Remota: Para situaciones en las que los estudiantes no pueden acceder físicamente al laboratorio, integrando soluciones con H5P el gemelo digital les permitiría realizar prácticas remotas y familiarizarse con el entorno antes de asistir a las clases presenciales.
- Estudio Autodirigido: Los estudiantes pueden usar el modelo como una herramienta autodidacta para repasar conceptos, familiarizarse con el equipo y prepararse para las prácticas en el laboratorio. Esto fomenta un aprendizaje más interactivo y práctico.
MUESTRA NIETOS Y NIETAS / LIBRERÍA NOTA AL PIE
En la instancia de prueba piloto, para el uso de esta tecnología decidimos realizar un Gemelo Digital de la muestra fotográfica «Nietos y Nietas» y de la librería universitaria «Nota al Pie». En la misma se programó un recorrido interactivo por ambos espacios ubicados en el sector Rosa de los Vientos de la UNQ. Se incorporaron en el recorrido tags con accesos a recursos multimediales.

Proceso de creación de un Gemelo Digital Inmersivo
- Captura de Datos: El proceso comienza con la captura de datos del espacio físico utilizando cámaras y sensores especiales que capturan imágenes en 360 grados y escanean la habitación a medida que se desplazan por ella. Estas cámaras pueden tener múltiples lentes para capturar imágenes desde diferentes ángulos al mismo tiempo.
- Fotogrametría: Las imágenes capturadas se procesan utilizando técnicas de fotogrametría. La fotogrametría es el proceso de reconstruir objetos y escenas tridimensionales a partir de imágenes bidimensionales. El software analiza las imágenes y calcula la geometría y la posición de los objetos en el espacio.
- Generación de Nube de Puntos: A partir de las imágenes y los datos capturados, se crea una nube de puntos tridimensional que representa la estructura y la geometría del espacio. Esta nube de puntos es una colección de puntos en el espacio 3D que representan características y detalles del entorno.
- Modelado Tridimensional: Utilizando la nube de puntos como base, el software de modelado genera una malla tridimensional que conecta los puntos y crea una representación sólida del espacio. Esta malla puede incluir detalles como paredes, pisos, techos, muebles y otros objetos presentes en el entorno.
- Texturización y Renderización: Se aplican texturas e imágenes a la malla tridimensional para darle detalles visuales realistas. Esto puede incluir la asignación de texturas a las superficies, lo que hace que los objetos parezcan más naturales y cercanos a la realidad. Luego, se renderiza la representación tridimensional, lo que significa que se generan imágenes finales del espacio modelado desde diferentes perspectivas.
- Creación del Recorrido Virtual: El modelo tridimensional renderizado se convierte en un recorrido virtual interactivo. Los usuarios pueden explorar el espacio desde diferentes ángulos, moverse a través de él y acercarse a detalles específicos. También pueden acceder a información adicional sobre objetos o áreas del espacio.
- Almacenamiento y Distribución: Una vez que el modelo 3D está completo, se puede almacenar en línea en una plataforma donde los usuarios pueden acceder a él y explorar el espacio virtual desde cualquier lugar. Estos modelos también pueden integrarse en sitios web, aplicaciones o presentaciones para una experiencia más inmersiva.
En esta línea del proyecto se buscó aplicar la tecnología Blockchain en uno de los posibles usos que tiene en educación, el de la certificación. Durante el período del proyecto nos incorporamos como un nodo a la Blockchain Federal Argentina (BFA), organizamos desde la Metared dos jornadas sobre Blockchain en educación y nos vinculamos con OS City, una organización especializada en soluciones Gov Tech para el sector público.
La tecnología blockchain se basa en un sistema de registro descentralizado y seguro que utiliza criptografía avanzada para asegurar la integridad y la inmutabilidad de los datos. Funciona como una cadena de bloques interconectados, donde cada bloque contiene información y está enlazado al bloque anterior mediante cálculos criptográficos. Esto crea una estructura resistente a la manipulación, ya que cualquier cambio en un bloque afecta a todos los bloques posteriores.
La blockchain opera en una red distribuida de nodos (computadoras), lo que elimina la necesidad de una entidad central de confianza. En lugar de depender de intermediarios, como bancos o autoridades centrales, las transacciones y los registros se validan y consensuan a través de algoritmos criptográficos y protocolos de consenso. Esto garantiza la seguridad y la autenticidad de los datos almacenados en la cadena de bloques.
Entre otros usos, la implementación de certificados con tecnología blockchain puede transformar la forma en que las instituciones académicas emiten y verifican las credenciales educativas. Los certificados con blockchain aprovechan la naturaleza segura e inmutable de esta tecnología para garantizar la autenticidad, la propiedad del estudiante y la interoperabilidad de los logros académicos. Esta solución no solo aumenta la confianza en las credenciales emitidas, sino que también simplifica y agiliza el proceso de verificación para empleadores y otras instituciones.
El origen de esta aplicación de la BCH corresponde a desarrollos realizados por el MIT Media Lab y por Learning Machine, ahora Hyland Credentials en el proyecto Blockcerts. Blockcerts es un estándar abierto para crear, emitir, ver y verificar certificados basados en blockchain.
Un certificado educativo puede ser cualquier tipo de documento oficial que certifique la finalización de un programa académico o la obtención de habilidades específicas.
En el ámbito universitario, estos certificados con blockchain ofrecen varias ventajas a los usuarios:
- Autenticidad y Inmutabilidad: estoss certificados utilizan la tecnología de blockchain para garantizar que los certificados sean inmutables y resistentes a la falsificación. Una vez que un certificado es emitido en la cadena de bloques, su contenido no puede ser alterado, lo que aumenta la confianza en su autenticidad.
- Propiedad del Estudiante: Los certificados emitidos por la universidad y otros organismos son propiedad del estudiante. Esto significa que los estudiantes tienen control total sobre sus propios datos académicos y pueden acceder a sus certificados en cualquier momento.
- Interoperabilidad: Los certificados se han diseñado utilizando el protocolo Blockcerts que sigue estándares abiertos que permiten la interoperabilidad con diferentes sistemas y aplicaciones. Esto tiene el potencial de facilitar la transferencia de credenciales entre instituciones y plataformas, lo que a su vez mejora el reconocimiento de logros académicos en múltiples contextos.
- Verificación Fácil: Las entidades o empleadores que necesitan verificar la autenticidad de un certificado pueden hacerlo de manera rápida y eficiente, ya que la información necesaria está disponible en la cadena de bloques. Esto simplifica y agiliza el proceso de verificación para empleadores, instituciones educativas y otras partes interesadas.
- Privacidad y Seguridad: los estudiantes pueden compartir sus certificados de manera selectiva, manteniendo un nivel adecuado de privacidad mientras demuestran sus logros académicos.
En esta etapa de prueba acordamos avanzar en la certificación de Diplomas de la Secretaría de Extensión Universitaria y de cursos de capacitación docente de la Subsecretaría de Educación Virtual.

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad de la UNQ sobre la temática de los datos abiertos se desarrolla este espacio que brinda conceptos, herramientas, series de datos propias y otros recursos relacionados.
Los datos abiertos (Open Source Data) son datos que están disponibles para que cualquiera los use, sin restricciones de derechos de autor, patentes u otros derechos. Los datos abiertos pueden ser utilizados por cualquiera para cualquier propósito, incluyendo la investigación, el desarrollo de nuevas aplicaciones y el aumento de la transparencia.
La filosofía del Open Source Data se fundamenta en la idea de que el conocimiento compartido es poderoso. Al liberar datos para que estén al alcance de todos, se fomenta la colaboración y se derriban barreras que antes limitaban el acceso a la información. Científicos, investigadores, estudiantes y ciudadanos comunes pueden aprovechar esta riqueza de información para realizar avances significativos en sus respectivos campos.
Una característica distintiva del Open Source Data es su accesibilidad y legibilidad por computadoras. Estos datos abiertos se presentan en formatos estándar y están organizados de manera que cualquiera pueda interpretarlos y trabajar con ellos sin dificultad.
En la investigación esto ha tenido un impacto profundo y transformador. Al compartir datos de manera abierta, los investigadores pueden colaborar en tiempo real y complementar sus esfuerzos para abordar problemas complejos. Además, la disponibilidad de datos abiertos permite la validación de resultados y la replicación de estudios, mejorando así la calidad y la confiabilidad de la investigación científica. La transparencia en la investigación también se fortalece, ya que al compartir los datos detrás de los resultados y conclusiones, se garantiza la integridad y calidad de la investigación, generando confianza pública en la ciencia y sus resultados.
Para avanzar con el objetivo propuesto se abordó el desarrollo de un micrositio sobre datos abiertos que busca:
- Promover la alfabetización en datos y enseñar a estudiantes, docentes e investigadores cómo acceder, analizar y utilizar datos abiertos de manera efectiva.
- Destacar la importancia de la transparencia en la investigación y la necesidad de compartir datos para fomentar la replicabilidad y la validación de los resultados de investigación.
- Fomentar la colaboración entre disciplinas y departamentos mediante el uso compartido de datos y recursos.
- Proporcionar una plataforma para que los investigadores de la universidad compartan sus propios conjuntos de datos con colegas y el público en general, bajo licencias abiertas.
- Crear y proporcionar herramientas y recursos para ayudar a los investigadores a publicar y consumir datos abiertos de manera efectiva.
- Abogar por políticas a nivel de la universidad y más allá que fomenten la apertura, el acceso y el uso de datos.
- Actuar como un puente entre la comunidad universitaria y organizaciones, entidades gubernamentales y empresas interesadas en datos abiertos, promoviendo la colaboración y el intercambio.
- Educar sobre los diferentes estándares y formatos de datos abiertos y por qué son importantes para garantizar la interoperabilidad y reutilización de los datos.
- Incentivar a los estudiantes a embarcarse en proyectos que utilicen datos abiertos, proporcionándoles los recursos y la orientación necesaria.
- Aumentar la conciencia pública sobre la importancia de los datos abiertos para la sociedad en general, destacando cómo pueden ser utilizados para abordar problemas sociales, económicos y ambientales.
El micrositio que aun se encuentra en desarrollo contiene información conceptual sobre los datos abiertos, una sección para disponibilizar información sobre la UNQ en formato de open data, una sección para el análisis de datos económicos que utiliza las APIs del proyecto Datos Argentina que posibilita seleccionar y superponer diferentes series de datos y una sección de datos abiertos en Turismo que fue desarrollada como parte de las actividades de una beca de docencia e investigación del Departamento de Economía y Administración. Se prevé que el micrositio contenga en el futuro además un repositorio de recursos asociados.

La organización de eventos científicos incluye un amplio abanico de posibilidades, desde reuniones internas en las que se precisa dar publicidad, gestionar inscripciones, establecer comunicaciones con organizadores e interesados, compartir material para su evaluación, hasta conferencias científicas que pueden implicar también procesos de recepción y revisión de contribuciones, pagos, etc. Además existen diferentes roles en un evento como Administradores, Organizadores de eventos, Miembros de comités, Ponentes, Revisores y Asistentes.
En la Universidad de Quilmes se realizan numerosos encuentros científicos, artísticos, jornadas, encuentros de distinto tipo, pero normalmente se realizan de manera aislada y sin una plataforma que simplifique la organización. Esto exige una curva de aprendizaje muy alta para los equipos organizadores, dificultades para gestionar las inscripciones, las publicaciones, la emisión de certificados, además de duplicidad de gastos en la contratación para diseños web de cada evento. Esta línea del proyecto busca indagar e implementar soluciones para abordar esta cuestión.
En ese sentido, se experimentó el uso de tres soluciones que permiten gestionar eventos de este tipo. Dos soluciones de código abierto y una propietaria.
Las soluciones de código abierto fueron Indico y Odoo. Y la solución propietaria fue Symposium. Indico se instaló, pero presentó inconvenientes de performance. Por lo que su uso fue descontinuado. Respecto a Odoo y Symposium. Ambas fueron implementadas, adaptadas y configuradas. Fueron testeadas ambas con buenos resultados de funcionalidades y performance. Las dos aplicaciones se encuentran hoy disponibles para la organización de eventos en la UNQ. La de código abierto
Las dos plataformas ofrecen una amplia gama de funciones para ayudar a los organizadores a crear, gestionar y promocionar sus eventos. Sin embargo, se pueden señalar algunas diferencias :
Symposium es una plataforma más completa que ofrece una gama más amplia de funciones que Odoo Eventos. Por ejemplo, Symposium permite a los organizadores crear eventos de todos los tamaños, desde pequeños eventos locales hasta grandes conferencias internacionales con varios cronogramas en paralelo, mientras que Odoo Eventos está más orientado a los eventos más pequeños. Además, Symposium ofrece una serie de funciones que Odoo Eventos no tiene, como la gestión de patrocinadores, expositores y voluntarios, así como la creación de un sitio web para el evento y la posibilidad.
Odoo Eventos, por su parte, es más asequible que Symposium. Odoo Eventos también es más fácil de usar que Symposium, lo que puede ser una ventaja para los organizadores que no tienen experiencia en el uso de software de gestión de eventos.
En general, Symposium es una buena opción para los organizadores que buscan una plataforma completa y rica en funciones para gestionar sus eventos. Odoo Eventos es una buena opción para los organizadores que buscan una plataforma más asequible y fácil de usar.
A continuación se muestra una tabla que compara las funcionalidades y opiniones de Symposium y Odoo Eventos:
Característica | Symposium | Odoo Eventos |
---|---|---|
Precio | Más caro (en sus versiones full) | Más asequible |
Fácil de usar | Más complejo | Más fácil de usar |
Funciones | Más completo | Menos completo |